UTN Paraná: dolor por el fallecimiento de reconocido docente
Fue decano normalizador en la vuelta de la democracia, luego primer decano electo de UTN Paraná. Decretaron dos días de duelo.
Fue decano normalizador en la vuelta de la democracia, luego primer decano electo de UTN Paraná. Decretaron dos días de duelo.
A través de la resolución Nº 474, el decano de UTN Paraná, Alejandro Carrere, estableció dos días de duelo a raíz del fallecimiento de Luis B. Firpo, ex decano de esta casa de estudios fallecido en el día de hoy en la capital entrerriana.
Luis Firpo fue decano normalizador de la Facultad Regional Paraná una vez recuperada la democracia, entre 1983 y 1985. Luego fue elegido por Asamblea y se constituyó en el primer decano electo de esta casa de estudios.
“Le toco la etapa difícil, por un lado, de reconstruir la vida democrática en la facultad, de reconstituir la dinámica de participación en los claustros, en el centro de estudiantes; difícil y a su vez interesante porque seguramente había una gran esperanza y muchos sueños invertidos en el retorno de la democracia”, definió el decano Carrere.
Entre los aspectos salientes de su gestión como decano, Carrere destacó que “tuvo la responsabilidad de trasladar gran parte de la actividad de la facultad al edificio actual, en Almafuerte 1033, que desde principios de los 80´ albergaba los laboratorios, pero fue durante su período como decano que se logró terminar de trasladar todas las actividades, administrativas y académicas, tal cual hoy lo conocemos”.
Luis Firpo fue histórico docente de Análisis Matemático II y diferentes generaciones de graduados que hoy ejercen la profesión, tienen entre sus herramientas las que pudieron aprender y conocer con el ex decano. Más adelante también fue docente del Departamento Electromecánica, en la materia Ingeniería Electromecánica I y también ocupó otros cargos en la facultad como el de secretario general. Se mantuvo activo en ese sentido hasta el año 2005.
“Hasta su mandato como decano la facultad tenía dos carreras de ingeniería, electromecánica e ingeniería en construcciones y durante su decanato se implementó ingeniería electrónica, que fue un trabajo importante porque había que crear el departamento, no solamente constituir la carrera sino también traer docentes en ese período inicial para conformar una masa crítica que permitiera a futuro tener recursos humanos propios en la facultad”, destacó Carrere.