Un nuevo sistema frontal llegará a la región central del país que provocará un significativo descenso de las temperaturas, según el reporte “Eventos Meteorológicos Destacados” elaborado por el Ministerio de Agricultura de la Nación. En el caso de Entre Ríos, se pronostican lluvias y tormentas para este jueves 16 de febrero que descenderán las térmicas de cara al viernes y fin de semana. Las mínimas anunciadas podrían llegar hasta los 12 grados y las máximas, por debajo de los 30 grados.
A nivel nacional, se esperan temperaturas medias normales a bajo lo normal en casi todo el país. Entre este lunes y miércoles, la zona central y norte mantiene temperaturas cálidas, con posibilidad de máximas sobre 35°C en Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, NEA y NOA y también sectores del NOA. El avance de un sistema frontal desde Patagonia, irá haciendo descender paulatinamente las temperaturas en todo el país entre jueves y sábado. A partir del domingo se espera que comiencen a aumentar al menos hasta el próximo lunes.
Para este martes se anunciaron lluvias en el NOA, NEA, San Luis, Córdoba, Santa Fe, norte de Buenos Aires y Entre Ríos. En este mismo periodo también se esperan precipitaciones de diversa intensidad en toda la Patagonia, con mayor posibilidad en sectores cordilleranos. Con el progresivo avance del sistema frontal se esperan niveles de lluvias acumuladosentre miércoles y viernes en NOA, NEA, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Entre sábado y domingo se esperan lluvias dispersas en la zona costera de Buenos Aires y algunos sectores del NOA.
¿Qué es un sistema frontal?
Un sistema frontal es una zona de transición entre dos masas de aire de diferente tipo. Por ejemplo, un frente frío es la frontera o eje de nubosidad que se origina debido a que la masa de aire más frío sustituye a la masa de aire más cálido. Al imaginarlo o entendiéndolo de otro modo, tenemos que cuando un frente frío se mueve sobre un área, el aire frío más pesado que lo empuja comienza a mezclarse por debajo, influyendo en el aire cálido y ligero, comenzando a elevarlo y enfriarlo.
Si al ascender es lo suficientemente húmedo, entonces, el vapor de agua que contiene se condensa permitiendo la formación de nubes y así comienza la precipitación. Por otro lado, detrás del sistema frontal, en la zona dominada por la masa de aire frío y a medida que el frente frío avanza sobre la masa de aire cálida y húmeda, posteriormente tendremos una atmósfera de aire frío, seco y estable.
En el caso de un frente cálido, este es el límite o frontera entre el aire cálido cuando éste es domina y reemplaza al aire frío. En otras palabras, tenemos que si el aire caliente en la superficie empuja o llega encima de la masa de aire frío, formará nubes y tormentas. Este tipo de sistemas frontales suelen presentar lluvias más constantes que los fríos. Frecuentemente se forman frentes cálidos en el lado más caliente de los sistemas de baja presión, esto es donde el aire más tropical del sur se empuja hacia el norte.
Los sistemas frontales de tipo frío y cálido son los más recurrentes tanto en el hemisferio norte como en el sur; sin embargo, existen más tipos de sistemas frontales como los estacionarios, ocluidos, de superficie (en niveles bajos) y altura (niveles medios o altos) o también los que se denominan por magnitud, como los que se intensifican que son de frontogenesis, o los que se debilitan y se encuentran en frontolisis.