Se quebró uno de los árboles más históricos de Paraná. Se trata de un ejemplar de Encina, ubicado en la Plaza 1° de Mayo, en inmediaciones a la esquina de Peatonal San Martín y calle 25 de Mayo.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe quebró uno de los árboles más históricos de Paraná. Se trata de un ejemplar de Encina, ubicado en la Plaza 1° de Mayo, en inmediaciones a la esquina de Peatonal San Martín y calle 25 de Mayo.
El árbol apareció dañado este martes por la mañana y generó preocupación en los vecinos. Se estima que fue producto de los vientos. Ocurrió justo este 8 de noviembre, día en el que la mayoría de los trabajadores municipales no trabajan por ser su día, motivo por el cual se realizó durante la mañana un operativo especial para retirar la parte dañada.
Un ingeniero se presentó en el lugar para evaluar el estado general del árbol. En una primera etapa, se retiran los troncos y ramas caídas, pero luego se definirá si resulta necesario extraerlo por completo, dependiendo de la estabilidad.
La Encina (Quercus ilex) es un árbol de la familia de las fagáceas. Otros nombres comunes con los que se conoce a la encina son encino, carrasca, chaparra o chaparro. Es un árbol de talla media y baja, que puede alcanzar de 16 a 25 metros de altura.
La encina se caracteriza por tener una copa ancha que proyecta una gran sombra. Además, presenta un tronco fuerte y ancho, con corteza lisa y de color grisáceo cuando es joven, tornándose en oscura y agrietada con el paso del tiempo.
Es debido al asueto por el Día del Empleado Municipal. El servicio retornará con normalidad el miércoles 9 de noviembre.
Desde el Municipio se solicita colaboración a los vecinos para mantener limpias calles, veredas y espacios públicos.
También se recuerda que continúa el programa Separá con la doble contenerización y separación de residuos en el macrocentro (entre Laurencena, Ramírez, Racedo y Catamarca).
En contenedores verdes va lo Reciclable (plástico, metal, papel, tela, cartón o vidrio, todo este material limpio y seco).
En contenedores azules lo No Reciclable, que incluye materiales orgánicos como yerba, estiércol, verduras, restos de comida o café y materiales inorgánicos no reciclables como los residuos sanitarios (por ejemplo toallitas sanitarias o pañales).