Un informe nacional realizado sobre 2255 encuentras logradas en seis provincias del país confirma que mujeres y personas travestis trans de barrios populares dedican el doble de tiempo a trabajo no remunerado que sus pares de sectores urbanos.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUn informe nacional realizado sobre 2255 encuentras logradas en seis provincias del país confirma que mujeres y personas travestis trans de barrios populares dedican el doble de tiempo a trabajo no remunerado que sus pares de sectores urbanos.
El dato que surge de un estudio del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas (Ogypp) y del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) hizo foco en la situación socioeconómico y uso de tiempo del género femenino y transgénero que habitan en asentamientos o barrios populares.
Los resultados finales del estudio, con todos sus detalles, se presentará este viernes por la mañana en el Aula Magna “Oddone” del complejo de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
La información será detallada por Ana Núñez, profesora titular de esta casa de estudios y especialista en urbanismo; Cintia Romero, referente social de la rama de construcción del Movimiento de Trabajadores Excluidos; Victoria Freire, coordinadora de OGyPP y Fernanda García Monticcelli, subsecretaria de Gestión de Tierras y Servicios Barriales de la SISU.
El objetivo de este relevamiento de alcance nacional busca determinar y dar a conocer desarrollando herramientas para dar a conocer cómo se estructura el uso del tiempo y cuáles son las condiciones socio económicas, habitacionales y sanitarias de esta población, en el cruce de vulnerabilidades que enfrenta.
Entre otros hallazgos, el informe señala que las mujeres de barrios populares dedican un promedio de 12 horas y 24 minutos por día al trabajo no remunerado, cerca del doble que el promedio de sus pares de aglomerados urbanos formales. Este es un indicador que permite evidenciar que las desigualdades de género se acrecientan bajo condiciones habitacionales y urbanas informales o deficitarias.
Las transformaciones operadas en el marco de las obras de integración socio urbana pueden ayudar a reducir la sobrecarga de tareas de cuidado de mujeres y personas travestis-trans en barrios populares, al mejorar la infraestructura y el equipamiento social, la movilidad urbana, el acceso a servicios básicos y a energías seguras, así como la calidad constructiva y el saneamiento de las viviendas, entre otras mejoras que inciden en la vida de la comunidad en esos territorios.
Del universo contemplado en esta encuesta surge además que un 87% de los consultados son responsables de hogar. Un 57% aseguró que trabaja en la denominada economía popular y apenas el 6,7% dijo tener un trabajo registrado.