jueves 23 de marzo de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Jóvenes y drogas: ¿Cuál es la problemática en los barrios?

La UNER presentó la revista Mal de Ojos, que en esta oportunidad trabajó el tema de las adicciones de los adolescentes

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Los consumos problemáticos de los jóvenes de Paraná y la Región fue el eje del debate, en el marco de la presentación de la 9° edición de la revista Mal de Ojos que elaboran desde el Taller de Producción Periodística de la carrera de Comunicación Social. Diferentes voces confluyeron para analizar, principalmente, la situación que se produce hoy en día en los barrios debido a presencia de las drogas. El escenario de discusión fue el auditorio "Rodolfo Walsh" de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.


LA MIRADA JURÍDICA

Pablo Barbirotto, defensor de Pobres y Menores de Paraná, expuso sobre la delincuencia juvenil relacionada con las drogas en la ciudad. Sostuvo que los jóvenes no sólo están involucrados con el consumo, sino que también son incitados a delinquir para conseguir drogas. Y explicó que son utilizados para la venta y defensa de los territorios, por lo cual acceden a las armas. "Detrás de la comercialización hay un adulto que se aprovecha del joven vulnerable para hacer su negocio", argumentó.


LA VOZ DE UNA MADRE

Mónica Olivera, vecina de Lomas del Mirador, relató su experiencia personal con uno de sus hijos que comenzó a consumir marihuana. Según explicó, fue "por el sentido de pertenencia en el barrio" que accedió a probar y luego se volvió adicto. "Para no perderlo y tenerlo cerca", confió que llegó a permitirle fumar dentro de su hogar. "No quería que me lo mataran", reveló. Sin embargo, dijo que tuvo que tomar la decisión de mudarse de casa para sacarlo adelante. "Hoy tiene trabajo y me siento orgullosa de mi hijo", remató.


DOCENTE DE ESCUELA SECUNDARIA

Norma Mian, rectora de la Escuela Bazán y Bustos, expresó que "el 40 o 50 % de los alumnos tiene o ha tenido contacto con las drogas". Por ello, dio cuenta de cómo los estudiantes se animan a comentar "todo lo que saben" sobre la venta de sustancias ilegales y de la "naturalización" que existe. "Hay muchas familias ausentes", explicó. Y planteó como desafío que "desde las escuelas tratemos de contrarrestar esto con mensajes esperanzadores".


EL PERIODISMO

José Amado, periodista de policiales en un medio local, analizó el tema partiendo de los "14 homicidios que ya se produjeron en Paraná en lo que va de 2015". Manifestó que la mayoría de los agresores son jóvenes, pero que las muertes fueron "entre conocidos". "En todos hay un trasfondo que es el narcotráfico", expresó. Y también reflexionó sobre la facilidad con que se consiguen armas de fuego los "soldaditos", tal como se conocen a los adolescentes que participan de la trama por la venta de drogas.


EL ROL DEL ESTADO

Mario Elizalde, titular de la Secretaría de Lucha contra las Adicciones de Entre Ríos -SELCA-, expuso sobre las acciones que realiza el Estado en los ámbitos educativos en relación a la prevención de la drogodependencia. Desde su perspectiva como profesional de la medicina, criticó a las "comunidades terapéuticas", que las considera "un negocio". Asimismo, explicó que "las sustancias generan alteraciones en la relación tiempo y espacio". Y vinculó el inicio del consumo en drogas ilegales a partir de las legales. "El 55 % de los chicos de primaria toma alcohol y la mayoría fue incitado por un pariente cercano", señaló.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar