miércoles 29 de noviembre de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Exclusivo AHORA

En Paraná, Perczyck cuestionó "la educación como negocio"

El ministro de Educación visitó la ciudad este Día del Maestro. "La escuela es el mejor lugar para que estén nuestros hijos", afirmó y se diferenció de Milei

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación, estuvo este lunes en Paraná en el marco de la entrega de premios por el Día del Maestro que organiza el Consejo General de Educación -CGE-. En ese marco, brindó una entrevista a Canal Nueve Litoral y cuestionó las propuestas de Javier Milei, candidato a Presidente, para privatizar la educación.

"Hoy estamos en un momento de discusión en la educación. Justamente en este día es muy importante entender cómo sería la educación como negocio. ¿Qué valor tiene el maestro que le pone la mano en el hombro a nuestros hijos, que lo abraza cuando llora, que le enseña a leer, a escribir, cuándo puede y cuándo no puede? Eso es otra cosa que los negocios, es una relación humana muy profunda y hoy en este día vale la pena decirlo", reflexionó.

En Paraná, el ministro Jaime Perczyk defendió la educación pública

Consultado por la propuesta de que ir a clases deje de ser obligatorio, planteó: "No se puede pensar que el futuro es el pasado. La Argentina resolvió en julio de 1884, hace dos siglos, que la educación primaria en aquel momento fuera obligatoria. Quiere decir que es una obligación que tiene los adultos, los padres, las madres, quienes están a cargo de los chicos, y que tiene el Estado de que todos los chicos vayan a la escuela. La escuela es el mejor lugar para que estén nuestros hijos".

De la misma manera, el funcionario nacional se preguntó: "¿Cuál es la transacción del negocio? ¿Yo te enseño si me pagás? La escuela es una cosa mucho más profunda. Es el lugar en el que hay 1,2 millones de maestros, profesores. Es el lugar en el que hay más de 10 millones de chicos. Es el lugar en el que los argentinos depositamos las esperanzas, las expectativas".

De todos modos, Perczyk reconoció que en esta materia "tiene que mejorar el financiamiento en Argentina, tiene que se continuo, constante". "Tenemos que fortalecer lo que la Argentina tiene. Tenemos que hacer muchos cambios. Tenemos que hacer que todos los chicos tengan libros, que las escuelas tengan conectividad, para que los maestros ganen más. El financiamiento del Estado funciona como un mecanismo de redistribución porque el Estado por una parte recauda y, por otra, invierte en educación. Ahora, también tenemos que asegurar que haya todos los días y horas de clases, que la Argentina pueda ir a una educación en la que la presencia de chicos y docentes cotidianamente sea una seguridad", enfatizó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar