jueves 21 de septiembre de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Ahora Play

El impacto de la producción del litio en la Argentina

Argentina es el cuarto productor de litio en el mundo y entre sus consecuencias se encuentran el medioambiente y los pueblos originarios

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Argentina es el cuarto productor de litio en el mundo, detrás de Australia, Chile y China, según datos proporcionados por la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación.

LITIO en Argentina: somos potencia, pero hay tensión por las consecuencias | Flor Halfon

El año pasado, Argentina produjo un total de 33 mil toneladas de litio, lo que representa aproximadamente el 5% de la producción global.

En su columna para Ahora Play, la periodista Flor Halfon explicó que el litio desempeña un papel crucial en diversas aplicaciones y destacó su uso en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y en el almacenamiento de energía renovable. Esta última función se traduce en la conversión de la radiación solar en energía eléctrica a través de paneles solares, con el excedente de energía almacenado eficientemente en baterías para su utilización en momentos sin sol. Este aspecto adquiere una importancia significativa en regiones donde no se dispone de una red eléctrica establecida.

La producción de litio en Argentina proviene principalmente de salares de altura en el norte del país. Actualmente, se cuentan cerca de 40 proyectos mineros en marcha en el país. No obstante, el marco normativo en Argentina otorga a las provincias la autoridad para administrar y explotar los recursos mineros, lo que suscita debates y cuestionamientos.

El primer punto de controversia se refiere al control del comercio exterior y las políticas ambientales. El gobierno nacional es el ente regulador en Argentina, mientras que en países como Bolivia o Chile el control del litio está en manos de los estados nacionales.

Otro punto de discusión son las regalías que se cobran a las empresas mineras por la extracción de litio. Según la Ley de Inversiones Mineras, las regalías tienen un límite del 3% del costo del mineral en el momento de su extracción, y durante 30 años no se pueden imponer impuestos adicionales, lo que garantiza estabilidad fiscal a las empresas. Cada provincia también establece sus propios mecanismos de administración de estas extracciones.

El debate ambiental en torno a la extracción de litio se centra en el método de evaporación utilizado, que requiere un consumo significativo de agua y conlleva riesgos de salinización del suelo. La salinización del suelo puede tener efectos negativos en la productividad agrícola y la capacidad de absorber nutrientes. Organizaciones como la Fundación Humedales y la ONG Wetlands International abogan por estudios de impacto ambiental más precisos y buscan alternativas para minimizar estos impactos ambientales.

Por último, los pueblos originarios de Jujuy, una provincia argentina con un sistema público-privado de administración minera, expresan preocupaciones y protestas debido a las licencias otorgadas para la explotación minera en sus tierras. Argumentan que, tras la Reforma de la Constitución de Jujuy, son susceptibles de desalojo y buscan proteger sus derechos y su territorio ancestral en medio de este auge en la producción de litio en el país.

Temas
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar