martes 23 de mayo de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Educación

El CGE amplía la propuesta de educación híbrida en la provincia

Entre Ríos es la única provincia del país con esta iniciativa en desarrollo, que este año se extenderá a 60 instituciones educativas

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La provincia ampliará el proyecto piloto híbrido que se inscribe en la reconfiguración de la escuela secundaria, uno de los ejes de la política educativa provincial. Se trata de Itinerarios Digitales para la Enseñanza y el Aprendizaje en la Educación Secundaria (Ideas), iniciativa impulsada desde el Consejo General de Educación (CGE), con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), instituciones con experiencia en modalidades híbridas en distintos países.

En referencia, la directora de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de la Nación, Romina Campopiano, dijo “estas iniciativas son muy importantes porque, para nosotros, el ministerio, la escala siempre va a ser el tema a tratar. Sin embargo, cuando podemos ver que estas iniciativas pasan a institucionalizarse en las escuelas, esto pasa a ser no solo una experiencia en algunas instituciones sino que podemos hacer que esto se extienda y sobre todo que sea un aprendizaje real de lo que sucede en las aulas”.

“Estas propuestas son la clave para mostrar que podemos generar una mejora constante en la escuela secundaria, que podemos buscar algunas acciones que nos den el camino para poder transformarla y sobre todo para garantizar una educación donde le demos herramientas a nuestros estudiantes para lo que viene después, para que terminen su trayectoria, para que realmente finalicen el secundario con conocimientos significativos para el desarrollo de su vida”, compartió Campopiano.

En otra línea, la funcionaria dijo, “desde ya, no va a ser y no es posible sin un equipo directivo que esté mirando la integralidad porque esto nos permite, a todos los que estamos en gestión, además integrar distintos contenidos, romper con esa escuela más tradicional de la secundaria”.

Por su parte, el titular de la cartera educativa, Martín Müller precisó: “Es una alegría que Entre Ríos haya sido uno de los lugares de Latinoamérica que se eligió para explorar futuros posibles en la educación dentro de la pandemia”.

“Por medio de esta propuesta, buscamos romper con la lógica del trabajo solitario del docente, incentivamos a formar equipos que aporten los contenidos necesarios respecto a la alfabetización digital, el aprovechamiento pleno a la figura de los referentes técnicos y obviamente a los recursos tecnológicos y didácticos”, indicó el funcionario provincial.

Ideas

Es un proyecto piloto que se inscribe en la resignificación de la escuela secundaria, uno de los ejes de la política educativa para el nivel.

Pone en el centro a los y las estudiantes y sus trayectorias, a través de prácticas áulicas innovadoras, buscando también la transformación en la utilización de los tiempos y los espacios en las instituciones escolares, con el fin de aumentar el tiempo de escolarización.

Su objetivo es abordar las problemáticas actuales que afectan las trayectorias escolares y los procesos de aprendizaje en los espacios de Lengua y Literatura, y Matemática.

En el ciclo lectivo 2023, se trabajará con estudiantes de tercer año, quienes en su mayoría recibieron netbooks del Programa Conectar Igualdad en 2022.

El proyecto pre-piloto se implementó en ocho escuelas de Paraná y Concordia que reciben estudiantes de contextos vulnerables. Se probaron distintos componentes del modelo pedagógico y se trabajaron secuencias didácticas con uso intensivo de las netbooks de Conectar Igualdad.

Los contenidos curriculares priorizaron itinerarios de Lengua y Matemática, con abordajes propios de la educación digital. La modalidad plantea la combinación de instancias presenciales y virtuales que posibilitan expandir el espacio-tiempo del aula, la vinculación pedagógica y la apropiación de las tecnologías digitales. De esta manera, se promueve la creatividad, la colaboración, el aprendizaje autónomo, entre otras capacidades y competencias.

En 2023, se proyecta trabajar con 60 escuelas de cinco departamentos de la provincia, que alcanzará a 5.000 estudiantes como beneficiarios directos y sumar otra cantidad significativa a través de una estrategia para beneficiarios indirectos en toda la provincia.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar