miércoles 24 de mayo de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Sanidad

Confirman 35 casos de dengue en Paraná

Se realizarán nuevos bloqueos sanitarios en la ciudad de Paraná debido a la detección de nuevos casos de dengue.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Paraná ya detectó en lo que va de marzo 35 casos de dengue, según informó la titular de las subsecretarías de Salud y de Ambiente y Acción Climática, Silvina Saavedra. En ese marco, la Municipalidad intensificó durante estas semanas los operativos de bloqueo sanitario.

Los operativos preventivos y para eliminar criaderos de mosquitos se llevará a cabo en tres puntos de la capital entrerriana: en la zona de calles Brasil y Don Bosco; en la zona de Base Aérea. Por la tarde, el equipo de trabajo se trasladará a la zona de calle Churruarín.

Qué es el dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona con dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Síntomas del dengue

  • Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
  • Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
  • Náuseas ,vómitos, diarrea.
  • Cansancio intenso
  • Aparición de manchas en la piel
  • Picazón y/o sangrado de nariz y encías
  • Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.
  • Ante síntomas de dengue, no automedicarse.
  • No tomar aspirinas, ibuprofeno, ni aplicar medicamentos inyectables. Lo más conveniente es consultar al médico para que él indique la medicación adecuada.

¿Cómo puede prevenirse?

Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores, uso de repelentes y control dentro del domicilio con espirales o pastillas vaporizadoras.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito

La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo se recomienda en momentos de emergencia sanitaria, cuando se detectan casos con sospecha de dengue, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan o puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar