Abril Caballes, la nena de 10 años que desapareció el miércoles en Punta Indio, es buscada casa por casa en esa localidad bonaerense por efectivos policiales.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAbril Caballes, la nena de 10 años que desapareció el miércoles en Punta Indio, es buscada casa por casa en esa localidad bonaerense por efectivos policiales.
"Continuamos con la búsqueda para encontrar a la niña Abril Caballes que permanece desaparecida desde el miércoles. Ahora se trabaja a pie, y puerta a puerta en un operativo que no se suspende por las condiciones climáticas que afectan la zona de Punta Indio", informaron fuentes judiciales.
Además, advierten que por las tormentas que afectan una zona de difícil acceso "se trabaja con baqueanos del lugar" junto a un importante despliegue de "efectivos de la cartera de Seguridad, Policía Comunal, Policía Montada, Prefectura, Infantería y Bomberos de Verónica abocados a dar con el paradero de Abril".
Al realizar la denuncia por la desaparición, la madre de la niña declaró que en la tarde del miércoles regresaba a su domicilio en las cercanías de la playa El Pericón (Punta Indio) junto a Abril, cuando la niña se apartó para volver a buscar una muñeca que se había olvidado.
Al advertir que Abril no regresaba, la madre fue a buscarla pero ya no la encontró, de acuerdo a su testimonio.
La nena es de tez blanca, mide 1,30 metro, tiene contextura delgada, cabello castaño largo y al momento de desaparecer vestía buzo de lanilla verde con rayas negras con capucha y calza negra.
La denuncia por "averiguación de paradero" fue radicada en la comisaría local y en la causa interviene la Fiscalía 5 a cargo de Juan Mennucci, del Departamento Judicial La Plata.
En tanto, para dar con el paradero de la niña el ministerio de Seguridad de la Nación informó que por primera vez se resolvió activar el "Alerta Sofía", un sistema de emergencia rápido a través del cual se difunde un afiche con información precisa del menor de edad desaparecido.
Se activa solo en casos previamente calificados como urgentes y de alto riesgo inminente, y consiste en difundir de manera inmediata la imagen e información del niño o adolescente desaparecido a través de dispositivos móviles, medios de comunicación masiva como la televisión, correo electrónico y redes sociales como Facebook.
El nombre del programa surgió a partir del caso de Sofía Herrera, la niña de tres años que fue vista por última vez en un camping de Río Grande, Tierra del Fuego, el 28 de septiembre de 2008, publicó Clarín.