ver más
Salud

Bronquiolitis en Entre Ríos: buscan más prevención de casos

Según se informó de manera oficial, la bronquilitis es la causa más frecuente de internación en menores de 2 años.
28 de mayo de 2023 - 14:45

Entre Ríos lleva adelante una campaña de atención diferenciada de enfermedades respiratorias en menores de 6 años. Argentina está viviendo un aumento de casos de bronquiolitis y la provincia no se encuentra exenta a esta situación epidemiológica. Cabe destacar que el porcentaje de incidencia es superior al promedio histórico de los últimos cinco años.

Se trata de una infección respiratoria de la vía aérea inferior y afecta en especial a los más pequeños, siendo hoy la causa más frecuente de internación en menores de 2 años.

Es por ello que, a través de una resolución, el Ministerio de Salud Entre Ríos prepara los refuerzos pertinentes para guardias médicas y de enfermería que se encuentran atendiendo en las postas respiratorias de los centros regionales de referencia de las cuatro regiones sanitarias y, también, en las emergencias pediátricas de los hospitales de cabecera.

Considerando los eventos climáticos que hemos sufrido en estos días, desde la cartera sanitaria se aconseja estar en alerta con las medidas preventivas: ventilación de ambientes; evitar el tabaquismo; no utilizar braseros para calentarse. Asimismo se recuerda que si los niños presentan dificultad para respirar –que suele manifestarse además con tos y agitación, decaimiento, inapetencia o insomnio–, es imperioso que concurran a la posta respiratoria más cercana.

¿Qué es la bronquilitis?

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno y afecta sobre todo a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

Afecta las vías aéreas pequeñas (inflamación de los bronquiolos), provoca distintos grados de dificultad para respirar y se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.

Si un niño o una niña presentan signos de dificultad respiratoria hay que consultar al equipo de salud para que sea evaluado.

Al no existir tratamientos para el virus (no hay jarabes ni antibióticos), es fundamental controlar que el compromiso respiratorio no afecte la oxigenación normal y asegurarse de que el bebé pueda alimentarse e hidratarse lo suficientemente bien, pese a la dificultad respiratoria.

Menores de 3 meses, prematuros y aquellos con problemas crónicos de salud (como las cardiopatías, las enfermedades pulmonares crónicas o el compromiso de la inmunidad) tienen más riesgo de presentar formas graves.

Hoy en día se dispone de un anticuerpo especial (llamado Palivizumab) que se aplica durante los meses del invierno, para prevenir internaciones en los niños menores de 1 año que fueron prematuros de muy bajo peso al nacer y en aquellos con cardiopatías congénitas.

El Ministerio de Salud de la Nación garantiza el acceso a esta medida de prevención para estos grupos de más riesgo del Sistema Público de Salud, en todo el país.

La mayoría de los niños y niñas con bronquiolitis se curan en aproximadamente 2 semanas, En algunos casos pueden quedar con mayor sensibilidad bronquial durante un tiempo y ser propensos a cuadros recurrentes de dificultad respiratoria.

Cuándo sospechar que un bebé tiene bronquiolitis

Si tiene uno o más de estos signos:

Cómo prevenir la bronquiolitis y otras infecciones respiratorias

Los virus que causan infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornude o tose.

Las siguientes medidas contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias:

 NULL

    
Temas

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar