martes 26 de septiembre de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Alerta por sarna en una localidad entrerriana

Se registraron varios casos en centros de salud y escuelas. En esta nota, los consejos de un especialista

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Varios casos de escabiosis, molesta enfermedad de la piel popularmente conocida como "sarna", se registraron en los últimos días en escuelas y centros de salud de Concepción del Uruguay. Así lo publicaron los medios locales, lo que generó preocupación y alerta entre los vecinos de la zona. A raíz de ello, 9 Ahora consultó al médico dermatólogo Ricardo D'Angelo, que brindó precisiones sobre las características, el tratamiento y los prejuicios instalados sobre esta enfermedad.


-Es una enfermedad contagiosa en la que se traspasa un parásito de persona a persona, pero a través de telas, como las de los colchones, colchonetas, sillones y ropa. Allí se puede alojar el parásito: en un remís, en un hotel, en lugares de hacinamiento como un convento o seminario religioso, en una escuela de policías, en un geriátrico. Por esto, la desinfección de las escuelas tiene un valor relativo, ya que allí el contagio es muy difícil.

-Consta de lesiones mínimas y coloradas, que no llegan a ser picaduras, en las zonas de piel blandas, como los espacios entre los dedos, los genitales, la panza y, sólo en el caso de bebés, también en la cara.

-El principal síntoma que se observa es el del rascado insistente: la sarna pica más de noche que de día.


PREJUICIOS

Popularmente, se cree que la sarna tiene una relación directa con los contextos de pobreza y la falta de higiene, pero esto no es así. Quien puede contagiarse, como ya fue indicado, es la persona que tome contacto con telas que hayan sido usadas por alguien que porte el parásito.

A cada especie le corresponde su sarna. Entonces, puede contagiarse de persona a persona, como de perro a perro o ave a ave, pero no de un perro a una persona, por ejemplo.


TRATAMIENTOS

Hay dos tipos de tratamientos. Uno histórico, que es a través de lociones o de emulsiones de "permetrina", disponible en centros de salud y hospitales públicos; y otro más moderno que es por boca, a base de una droga de uso veterinario que es la "ivermectina", de compra privada .


CONSEJOS

Lo más recomendable es, ante la duda, consultar inmediatamente al médico, a un especialista dermatólogo, que es el profesional capacitado para diagnosticar si se trata de sarna o de algún tipo de picadura o reacción alérgica y de brindar un tratamiento adecuado.

Es importante detectar la escabiosis a tiempo para poder cortar el círculo de contagio y que no termine con escabiosis todo el grupo familiar.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar