Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa máxima producción de fuerza voluntaria (fortaleza) disminuye con la edad, y contribuye a la dependencia física y mortalidad.
El término dinapenia (2) define la pérdida de la fuerza muscular, causada por la edad, no por enfermedades neurológicas ni musculares.
Entre los factores relacionados con la dinapenia están los estilos de vida (dieta, actividad física, sedentarismo), la presencia de enfermedades crónicas, las caídas previas, la pérdida de peso, y factores psicológicos.
Un modo de evaluarla es mediante pruebas de pinza manual (hand-grip), que se ajustan por edad, sexo, índice de masa corporal, o a veces solo por sexo.
En la práctica suele haber relación entre la fuerza prensora de la mano, y la discapacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria.
La declinación de la masa muscular, que muchas veces se acompaña de disminución de la fuerza (dinapenia) y de la función muscular, en general relacionada con la edad, se denomina sarcopenia (3).
La vitamina D juega un rol mayor en la regulación de la absorción de calcio y fósforo. Esto tiene importantes implicancias en la fisiología del hueso, del músculo, del cerebro y del sistema inmune.
Los desórdenes endocrinológicos en los cuales hay deficiencia o insuficiencia de vitamina D pueden llevar a la pérdida de densidad mineral ósea, así como a la reducción de la masa, fuerza y función muscular.
Los humanos solo sintetizamos la vitamina D cuando grandes áreas de la piel están expuestas a la luz solar, por lo cual necesitamos también ingerirla con la comida, o recibirla a través de suplementos. La falta de vitamina D se ha asociado al desarrollo de dinapenia, sarcopenia y osteoporosis.
Un grupo de investigadores de la Universidad de San Carlos (Brasil) y del University College London (Reino Unido) investigó si el déficit, o la insuficiencia de vitamina D, son factores de riesgo para el desarrollo de dinapenia. Los resultados fueron publicados el 13 de diciembre del 2022 en la revista Calcified Tissue International and Musculoeskeletal Research.
La población de estudio fueron 3205 adultos de 50 o más años, del estudio ELSA (4), sin dinapenia al ingreso. Fueron seguidos durante 4 años.
Se les realizó una medición de vitamina D a ingreso. Fueron clasificados según los niveles de esta en los siguientes grupos:
Evaluaron además la incidencia de dinapenia, medida por la fuerza de prensión de la mano: se definió cómo < 26 kilogramos para el hombre, y < 16 kilogramos para la mujer, al final de los 4 años de seguimiento.
Se aplicaron distintos cálculos estadísticos para emparejar los grupos.
La deficiencia de vitamina D (<30 nanomoles/L) es un factor de riesgo para presentar dinapenia: el riesgo fue un 70% mayor (razón de probabilidades, HR, 0.70).
Cuando se analizaron solamente los individuos sin osteoporosis, y sin tomar suplementos de vitamina D, tanto el déficit de vitamina D (<30 nanomoles/L), como la insuficiencia de vitamina D (≥30, ≤50 nanomoles/L) fueron factores de riesgo para presentar dinapenia: el riesgo fue un 77% mayor (HR 0.77).
Un nivel de vitamina D menor a 30 nanomoles/L es un factor de riesgo para presentar dinapenia.
Entre los individuos sin osteoporosis, y entre aquellos que no están tomando suplementos de vitamina D, el riesgo es mayor, con 50 o menos nanomoles/L de vitamina D (acá, el riesgo aumenta con el déficit y con la insuficiencia).
(1). https://link.springer.com/article/10.1007/s00223-022-01021-8
(2). https://academic.oup.com/biomedgerontology/article/63/8/829/567368
(3). https://infomed.com.ar/covid-19-y-sarcopenia-aguda/
(4). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34895300/
Para seguir en Instagram al autor: @ramiroherediaok