Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa debilidad muscular, determinada por una baja fuerza de la prensa de mano («Hand-grip», algo así como un apretón o agarre de mano), se relaciona con varios resultados adversos dependientes de la edad, que incluyen diabetes, discapacidad física, declinación cognitiva (incluida enfermedad de Alzheimer), y mortalidad temprana. Es por esta asociación que la fuerza de prensa de la mano ha sido considerada, por algunos expertos, como un «biomarcador del envejecimiento».
Desde el punto de vista de la biología, el envejecimiento es el resultado de la suma de daños en cuanto a las moléculas y células que forman el organismo, con el paso del tiempo, y que lleva a una disminución gradual de las capacidades físicas y mentales, a una mayor vulnerabilidad ante la enfermedad, y al final de la vida, a la muerte. Es un proceso natural, inherente a todos los seres vivos.
El envejecimiento es un proceso complejo, que se manifiesta diferente en los distintos individuos a lo largo de la vida, y que está condicionado por factores genéticos, ambientales, de comportamiento, y demográficos. Todos estos factores determinan cuan bien, o cuan mal envejecemos.
Sabemos hoy que ciertos subgrupos de la población envejecen a distintas tasas. El saber el mecanismo de por qué algunos individuos envejecen más lentamente, podría ayudar a desarrollar intervenciones que apunten a aplicarlo en el resto de la población.
La ciencia puso el ojo en los fenómenos epigenéticos, como la metilación del ADN, un proceso implicado en el desarrollo de enfermedades, y en una mayor tasa de envejecimiento biológico.
La metilación del ADN es una clave del envejecimiento biológico. Este es un proceso epigenético (cambios sobre los genes adquiridos durante la vida).
Es el proceso por el cual se añaden grupos metilo al ADN. Esto modifica la función del ADN, cuando se encuentra en un gen promotor de su transcripción. La metilación generalmente actúa para reprimir la transcripción de un gen.
Es un proceso esencial para el desarrollo normal, y se asocia con una serie de procesos clave, incluyendo la impronta genómica, la inactivación del cromosoma X, la represión de transposones (segmento de ADN que se puede desplazar de un cromosoma a otro), el envejecimiento, y la carcinogénesis.
La metilación del ADN puede alterar de manera estable la expresión de genes en las células, mientras que estas se dividen y se diferencian de células madre embrionarias, a tejidos específicos. El cambio resultante es normalmente permanente y unidireccional, previniendo que una célula vuelva a ser una célula madre o se convierta en un tipo de célula diferente. Sin embargo, la metilación del ADN se puede quitar de forma pasiva, por dilución mientras las células se dividen, o por un proceso activo más rápido (2).
La metilación del ADN se puede modificar, por factores del estilo de vida, y ambientales. El ADN metilado es uno de los principales determinantes de la edad biológica, superior a la edad cronológica (años de vida vividos).
Científicos de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, analizaron la relación entre la fuerza de agarre (hand-grip), y la velocidad del envejecimiento, medida por el grado de metilación del ADN, a través del uso de 3 relojes epigenéticos entrenados en la medición de la edad fenotípica (edad relacionada con las condiciones o perfiles de vida) y a la mortalidad, ajustados por la composición celular, variables sociodemográficas, y la condición de fumador.
Los 3 «relojes» de la metilación del ADN (o de la «edad» de este) usados fueron DunedinPoAm (3), PhenoAge (4) y GrimAge (5). Se midió la fuerza de apriete de la mano con un dinamómetro (6).
Se hizo también un análisis longitudinal, a lo largo del tiempo, midiendo la relación entre la fuerza de agarre de mano y los cambios en la velocidad de la metilación del ADN.
La población de estudio fueron adultos de edad media, analizados en el Health and Retirement Study (HRS) (7), desde los años 2006 a 2008, y que fueron seguidos durante 10 años.
La cohorte del HRS incluye a más de 43.000 individuos de Estados Unidos. La cohorte analizada en este caso se basó en 1275 de estos participantes de los que se obtuvieron datos de la fuerza de agarre de mano y de la aceleración o velocidad de metilación de su ADN.
Hubo una fuerte asociación entre la fuerza de agarre de mano y la edad del ADN, medido por el grado o velocidad de metilación de este.
La edad promedio de los participantes fue de 70 años. Alrededor del 45% fueron obesos. La mayoría eran blancos, no hispánicos, casados y con algún nivel de educación superior.
En promedio, los hombres tuvieron una fuerza de agarre de mano mayor que las mujeres (0.44 kilogramos/kilogramos, versus 33 kilogramos/kilogramos).
Una mayor fuerza de agarre de mano estuvo relacionada en forma inversa con la edad del ADN o con el grado de aceleración de la metilación de este. Esto quiere decir que, a mayor fuerza de agarre de mano, más «joven» era el ADN, tanto para los hombres, como para las mujeres.
Esto se vio en el análisis transversal, como en el análisis longitudinal de la población.
Tras analizar a 1275 adultos de edad media y mayores de los Estados Unidos, se encontró que una menor fuerza de agarre de mano se asoció con una mayor aceleración del envejecimiento del ADN, medido por su grado de metilación.
Estos resultados además sugieren que el uso del grado de metilación del ADN es un biomarcador del envejecimiento del ADN (es decir, del envejecimiento biológico).
Lo más relevante de este estudio es que demostraron que una mayor fuerza de agarre de mano podría ser protectora contra el envejecimiento del ADN.
Referencias
(1). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jcsm.13110
(2). https://www.labclinics.com/2018/11/08/rol-epigenetica-enfermedad/
(3). https://blog.trudiagnostic.com/biological-aging-dunedinpoam/
(4). https://physioage.com/about/biomarkers/phenoage/
(5). https://www.nature.com/articles/s41398-021-01302-0
(6). https://www.webmd.com/fitness-exercise/what-to-know-grip-strength-how-to-measure
(7). https://www.nia.nih.gov/research/resource/health-and-retirement-study-hrs
Para seguir en Instagram al autor: @ramiroherediaok