Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITERevisamos la última información sobre la Fiebre Hemorrágica Argentina («mal de los rastrojos») publicada por la máxima autoridad sanitaria nacional.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Fiebre Hemorrágica Argentina, o «mal de los rastrojos», es una enfermedad aguda grave, producida por el virus Junín. Este virus pertenece a la familia de los arenavirus (Arenaviridae), a la que pertenecen otros agentes de fiebres hemorrágicas sudamericanas:
Se suma a la lista, un virus de la familia, pero no sudamericano, el virus Lassa (Fiebre Hemorrágica de Lassa, en África).
Se considera que todos los arenavirus provienen de un origen común, y han co evolucionado con distintas especies de roedores, a las que infectan.
En una determinada región, cada virus puede infectar a varias especies de roedores, pero hay una que, por su densidad poblacional, prevalencia y características de la infección, se comporta como el reservorio principal. El roedor Calomys musculinus, o «ratón maicero» es el reservorio principal del virus Junín. Este sufre una infección crónica asintomática, y elimina el virus a través de saliva, orina y sangre.
El área endémica actualmente abarca el del noroeste de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el sudeste de Córdoba, y noreste de La Pampa (es decir, «la Pampa húmeda»). Están en riesgo de contraer la infección alrededor de 5 millones de personas.
La Fiebre Hemorrágica Argentina es un Evento de Notificación Obligatoria.
La infección al humano se produce a través del contacto con la piel (con escoriaciones), las mucosas y/o la inhalación de partículas portando el virus. Afecta principalmente a gente que reside, visita o trabaja en el medio rural o periurbano.
La vigilancia de Fiebre Hemorrágica Argentina se inscribe dentro de la vigilancia integrada de “Síndrome Febril Agudo Inespecífico (SFAI)”, en la que se incluyen múltiples eventos, como el Dengue, Zika, Chykungunya, Fiebre Amarilla, Hantavirus, y hasta el Ebola.
Se considera como SFAI a toda persona que presente:
Sin afección de vías aéreas superiores, y sin etiología definida, que haya visitado la zona endémica las últimas 3 semanas, y presente, además:
El caso probable de Fiebre Hemorrágica Argentina se define con el mismo síndrome clínico, con < 2500 leucocitos y < 100.000 plaquetas. El diagnóstico se realiza por métodos moleculares y serológicos.
El tratamiento efectivo es la administración de plasma de convalecientes, dentro del día 8vo desde el inicio de los síntomas.
La sospecha diagnóstica temprana y el tratamiento oportuno reducen la mortalidad del 30% al 1%. No se requiere la confirmación para instaurar dicho tratamiento.
Desde la semana epidemiológica 1 del año 2022, a la semana epidemiológica 43 del año 2023, se notificaron 286 casos para el evento de “Fiebre Hemorrágica Argentina” con residencia habitual en la Provincia de Santa Fe. Se descartaron 124 casos (43.4%) y continúan siendo sospechosos no conclusivos 160 casos (55.9%). Del total de casos notificados se confirmaron 2 (0.7%):
Ambos casos confirmados, si bien requirieron internación, presentaron buena evolución.
En las regiones donde la enfermedad es endémica existe una vacuna disponible para su prevención, Candid #1 (3). Esta está dentro del Calendario Nacional de Vacunación. Otras formas de Prevención de la eficacia son:
(1). https://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-epidemiologico-nacional-n-677-se-44-2023
(3). https://fundacionio.com/fiebre-hemorragica-argentina-fha-vacuna-candid-1/