"Sin medidas concretas, es difícil sostener un Gobierno así por mucho tiempo"
ESTALLIDO SOCIAL #Chile
El periodista Sebastián Labrin explicó en detalle la preocupante situación que atraviesa el país vecino y lo que podría suceder de no haber "medidas concretas" en el corto plazo. Mirá el video
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
"Es un panorama complejo el que se vive hoy en Santiago, un toque de queda desde el viernes para controlar desmanes, saqueos, robos y hechos de violencia", introdujo el periodista Sebastián Labrin desde Chile vía Skype en diálogo con Telediario, por la pantalla de Canal 9 Litoral.
Todo se inició a raíz del aumento del precio del transporte "desde el 7 de octubre, cuando empezaron las movilizaciones", dijo. El nivel de violencia ha ido en escalada y actualmente se registran "más de 1.550 detenidos, todos por desórdenes, robo y saqueos, y unos 15 fallecidos según el último conteo del Ministerio del Interior y Seguridad", que son muertes ocurridas en el marco de "saqueos e incendios", informó.
De acuerdo al Gobierno de Sebastián Piñera, "grupos organizados también atacaron centros de distribución de alimentos pero además hubo intentos de bloqueo de los aeropuertos y ataques frustrados a centros de agua y bus", señaló.
Embed
Con respecto a los antecedentes de semejante violencia y el control del Ejército en las calles, Labrin mencionó "la dictadura de Augusto Pinochet y el terremoto que afectó las zonas centro y sur de Chile en 2010". "Entonces, hubo saqueos pero que eran distintos, porque eran por necesidad", dijo.
"El eje central del transporte santiaguino, la capital, está dado por el metro, que llega a zonas muy lejanas del centro de la ciudad, aporta conectividad... Y atacar el metro, dañarlo, dañó el corazón y el eje de todo el sistema de transporte, por eso es tan grave lo que pasó: hay ataques a diez estaciones del metro, incendios dentro de las estaciones, quema total, vías dañadas, una situación muy muy compleja porque el sistema de transporte está interconectado; el metro te acerca a la zona céntrica y los buses nos ayudan básicamente a hacer tramos cortos de traslado, pero en metro se puede viajar 45 o 50 minutos para moverte desde una zona periférica y llegar hasta el centro, es eso lo que se atacó, eso es lo que se incendió y que generó el gran caos, por el que ahora el transporte público no está posibilitado de sostener la demanda de gente que necesita trasladarse", explicó.
El Gobierno chileno "tiene la tesis de que son grupos que están radicalizados que se unen a estas marchas pacíficas pero que terminan descolgándose y generando incidentes. Los saqueos y hechos graves ocurren en la noche, en medio del toque de queda", dijo.
"Respecto del futuro del Gobierno, es complejo saberlo. Hasta el minuto, no hay ninguna señal que diga que el presidente va a presentar la renuncia. Los partidos políticos y el Congreso se están alineando con él, lo que llama a la tranquilidad en el sentido de que las bases institucionales están funcionando pero el descontento es alto", aclaró.
Y concluyó: "Si esto no se maneja con medidas concretas, es difícil sostener un Gobierno así por mucho tiempo y sobre todo con este nivel de violencia; porque todo parte con un alza de pasajes pero hay un descontento que tiene más temas de fondo: pensiones, salud... Todo se acumula y termina en un estallido social que es lo que están ustedes viendo hoy en día".