Este domingo 22 de octubre se llevarán adelante las elecciones generales 2023 en todo el país para elegir presidente, vicepresidente, 130 diputados y 24 senadores nacionales y 43 parlamentarios del Parlasur. Habrá 108.111 urnas en 16.942 establecimientos habilitados para votar, y hay 35.394.425 personas en el padrón electoral habilitadas para participar, que podrán dirigirse a los establecimientos de votación para emitir su voto entre las 8 y las 18 horas.
Para que puedan desarrollarse las elecciones en todos los centros de votación, el rol de las autoridades de mesa es fundamental. Las autoridades de mesa son ciudadanos y ciudadanas seleccionados de forma aleatoria por la Justicia Federal con competencia electoral. Son aquellos ciudadanos, designados por el Juzgado Federal, y que funcionan como nexo -durante el proceso electoral- entre dicho juzgado y las autoridades de mesa, fiscales partidarios, ciudadanía y personal de seguridad.
El Presidente de Mesa que es la máxima autoridad y puede ser reemplazado y asistido únicamente por el Vicepresidente (vocal). Ellos son los únicos que pueden manipular el material electoral y tomar decisiones en la mesa de votación.
¿Qué pasa si me designan como autoridad de mesa y no me presento este domingo?
Si una persona fue designada como autoridad de mesa, pero no se presenta a ejercer su cargo y no justifica su ausencia de acuerdo a la ley, puede ser sancionada con una pena de prisión de 6 meses a 2 años, según establece el artículo 112 del CNE.
En consecuencia, las funciones de las autoridades de mesa son irrenunciables. Sin embargo, una persona que fue designada puede excusarse por “razones de enfermedad” o “de fuerza mayor debidamente justificadas”.
Solamente tendrán validez los certificados extendidos por médicos de la sanidad nacional, provincial o municipal. Pero, en caso de no poder obtener esa documentación, también se podrá presentar certificados realizados por un médico particular, que serán evaluados por la Junta Electoral.
¿Cuánto cobrarán las autoridades de mesa?
Teniendo en cuenta la devaluación ocurrida luego de las PASO, el Gobierno definió que se pagará una suma adicional al monto que percibirán las autoridades de mesa en concepto de viático por desempeñarse en las elecciones generales del 22 de octubre y en un eventual balotaje fijado para el 19 de noviembre.
La medida se publicó en el Boletín Oficial a través de la Resolución 753/23. Allí se establece en $7.000 por elección la suma que percibirán, en concepto de viático, los ciudadanos y las ciudadanas que se desempeñen como autoridades de mesa, y cumplan efectivamente tal función, en las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, en las Elecciones Nacionales y en la eventual Segunda Vuelta a celebrarse durante el año 2023.
Los ciudadanos que cumplan con la carga pública de encabezar el proceso electoral en las mesas electorales recibirán una asignación adicional de $4.000 por elección, por lo que el pago en concepto de viático ascenderá en total a $11.000 por elección.
Citaron a indagatoria a 40 autoridades de mesa que abandonaron sus funciones en las PASO
En las PASO del 13 de agosto se convocó a 209.154 autoridades de mesa en todo el país para cubrir las 105.243 mesas de votación contempladas, o sea, 2 por mesa, un titular y un suplente, para prever ausentismo o llegadas tarde y evitar demora en la apertura de la mesa.
La jueza nacional electoral, María Servini, citó este lunes a indagatoria a 40 personas que en las PASO fueron designadas como autoridades de mesa en la ciudad de Buenos Aires e incumplieron sus funciones. Las personas habían sido denunciadas por la magistrada, el fiscal electoral Ramiro González pidió que sean citadas a indagatoria y Servini las convocó. Tras las indagatorias, la jueza Servini tendrá 10 días para resolver si los procesa, los sobresee o les dicta la falta de mérito.
Se trata de personas que no asistieron para cumplir sus funciones y que no justificaron su falta ante las autoridades electorales o que el día de la elección se presentaron y en el medio del comicio la abandonaron. Todas fueron denunciados por violar el artículo 132 del Código Nacional Electoral. Esa norma castiga la “no concurrencia o abandono de funciones electorales”.