Javier Milei confirmó que quiere ser presidente en 2023
El economista libertario Javier Milei adelantó que participará de las elecciones presidenciales. Qué propone, con quién podría aliarse y qué dicen las encuestas
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
"Tomé la decisión de ser candidato a Presidente".Javier Milei repite ante Clarín la respuesta que viene ensayando hace varias semanas y que inquieta a buena parte -la mayoría- de la política tradicional. El economista libertario, que sorprendió con sus 17 puntos en las legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, ya dejó claramente de ser un fenómeno porteño. Y apalancado en ese crecimiento ante la opinión pública decidió lanzarse a la aventura nacional. O al menos prometer que lo hará.
Ese feeling con un sector del electorado es hoy su mayor activo. Eso y su presencia en los medios, que retroalimenta lo primero. La estructura que lo rodea, por ahora, no da signos de haber aumentado en sintonía con esos números de imagen e incluso intención de voto.
Milei repite casi como un eslogan quiénes podrían ser sus eventuales nuevos socios políticos, pero sobre todo mantiene un eje: "Si tenemos que hacer alianzas que no garanticen un buen gobierno prefiero perder. La Argentina no soporta un fracaso más", insisten en su entorno. Un modo de tomar distancia de la grieta, aunque abriendo hendijas a ambos lados.
"La línea divisoria es muy clara. De este lado podemos trabajar los distintos sectores liberales, conservadores, el menemismo, el peronismo republicano y los halcones del PRO. Del otro, los K, los radicales, la Coalición Cívica y las palomas tibias del PRO", amplían y chicanean cerca del economista.
QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS
Las consultoras D'Alessio IROL y Berensztein trabajan en conjunto hace varios años. Entre otras cosas, difunden un completo informe de coyuntura política, económica y social, que incluye la imagen de unos 30 políticos de oficialismo y oposición. Ahí, hace tiempo empezaron a incluir a Milei.
Pero ahora, directamente le dedicaron un informe unipersonal de 33 páginas, a partir de una medición nacional, para analizar "El fenómeno libertario y la consolidación de su liderazgo". Clarín accedió y adelantó ese documento, que arroja conclusiones interesantes. ¿Cuáles?
- Casi la mitad de los encuestados se identifica de alguna manera con el fenómeno libertario y el 42% lo considera "positivo" para el país.
- 9 de cada 10 consultados dijo conocer a Milei, un dato que le da envergadura nacional. Aunque, como la mayoría de los políticos, suma más imagen negativa (50%) que positiva (39%).
- Un tercio dijo que podría votarlo si se presentara para presidente: un 10% lo haría "con seguridad" y un 23% "podría hacerlo".
- De su costado más polémico, casi 7 de cada 10 le ve rasgos autoritarios y la misma cantidad cree que con él al mando se acentuarían las protestas sociales.
- Sin embargo, un 58% no lo considera un riesgo para la democracia.
Pero además de estos datos cuantitativos, es interesante el desglose "cuali", porque lo define como un fenómeno transversal. Por supuesto, tiene apoyo total de los libertarios y rechazo ídem de la izquierda, pero luego pesca a ambos lados de la grieta: más en Juntos por el Cambio que en el Frente de Todos, pero también le "come" al oficialismo.
Su intención de voto es un buen ejemplo: entre los encuestados que se identifican con JxC, casi un 40% podría llegar a votarlo; entre los oficialistas, un 15%. Y si bien mejoran sus números en la clase alta, también son buenos en la baja, incluso mejor que en la media.