El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decidió este miércoles la extensión por un año de las restricciones comerciales a Cuba.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decidió este miércoles la extensión por un año de las restricciones comerciales a Cuba.
"El ejercicio de ciertas autoridades bajo la Ley de Comercio con el Enemigo está programado para expirar el 14 de septiembre de 2023. Por la presente, determino que la continuación del ejercicio de esas autoridades con respecto a Cuba durante 1 año redunda en el interés nacional de EEUU", señaló Biden.
Los conceptos están contenidos en un memorando dirigido al secretario de Estado, Antony Blinken, y a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, publicado por la Casa Blanca y recogido por la agencia Sputnik.
Biden explicó que extiende hasta el 14 de septiembre de 2024 el ejercicio de esas medidas con respecto a Cuba "según lo dispuesto en el Reglamento de Control de Activos Cubanos".
Cuba es el único Estado sometido actualmente a restricciones comerciales por parte de EEUU, en virtud de la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, sancionada en 1917. Este documento deja en manos del presidente la facultad para restringir el comercio con países que Washington considere “hostiles” y la posibilidad de aplicar sanciones económicas en tiempo de guerra o en cualquier otro periodo de emergencia nacional, y prohíbe el comercio con el enemigo o aliados del enemigo durante conflictos bélicos.
En virtud de esta ley, la más antigua de su tipo, se adoptaron las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos en 1963, una vez que fuera declarado el bloqueo contra Cuba en 1962 por el presidente John F. Kennedy. En el pasado, Estados Unidos aplicó esta legislación contra China, Corea del Norte y Vietnam.
El país norteamericano rompió las relaciones diplomáticas con Cuba en 1961 en respuesta a la nacionalización de la propiedad estadounidense en la isla y luego anunció la imposición de un embargo comercial y económico contra el país.
Desde 1992, Cuba presenta cada año en la ONU un proyecto de resolución sobre la necesidad de levantar el embargo estadounidense y logra una mayoría aplastante a favor, pero sin lograr que la Casa Blanca modifique la medida.