Las Elecciones 2023 van a balotaje en noviembre, un mecanismo democrático que permite a los ciudadanos decidir entre los dos candidatos más votados en una primera instancia.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas Elecciones 2023 van a balotaje en noviembre, un mecanismo democrático que permite a los ciudadanos decidir entre los dos candidatos más votados en una primera instancia.
Este sistema, también conocido en segunda vuelta, se implementó en 1995 y especifica que si la fórmula más votada obtiene más del 45% sus integrantes serán proclamados presidente y vice automáticamente, pero si el porcentaje obtenido es menor y la diferencia con el segundo no llega a los 10 puntos se deberá decidir en segunda vuelta.
Según publicó Noticias Argentinas, aunque tardó 20 años en concretarse, hubo dos ocasiones en las que dos candidatos se tenían que enfrentar mano a mano por la presidencia y fueron en los comicios de 2003 y se volvió a concretar en 2015.
Las elecciones presidenciales del domingo 27 de abril de 2003 entre los candidatos Carlos Menem (Frente por la Lealtad/UCeDé) y Néstor Kirchner (Frente para la Victoria).
El exmandatario sumó el 24,45% de los sufragios, mientras que el ex gobernador de Santa Cruz, 22,25% pero el riojano se bajó del balotaje ya que "no reunía las condiciones" para garantizar una "transparente legitimidad democrática" y asumió como presidente Néstor Kirchner.
En las elecciones presidenciales del 2015, se registró el segundo balotaje en Argentina entre los candidatos Mauricio Macri (Cambiemos) y Daniel Scioli (Frente para la Victoria) .
El candidato oficialista había logrado imponerse en primera vuelta con el 37,08% frente al 34,15% que recolectó el exjefe de Gobierno porteño.
Con una diferencia de poco menos de 3 puntos, el 22 de noviembre el líder de Cambiemos se consagró como jefe de Estado con el 51,4%.