Diputados radicales celebraron el acuerdo por la deuda
Los diputados nacionales del bloque de la Unión Cívica Radical, destacaron el entendimiento que el Gobierno logró por el canje de la deuda con los tres grupos de acreedores
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a Ahora.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
“Celebro que el presidente, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, hayan logrado el acuerdo con los acreedores externos. Este es un paso importante para el país, ya que permite sentar una de las bases para mejorar el acceso al financiamiento para el Gobierno Nacional, las provincias y, también, para el sector privado”, expresó el titular del interbloque de Juntos por el Cambio en la Cámara baja, Mario Negri.
Tras la confirmación oficial del acuerdo alcanzado con los bonistas, el diputado cordobés señaló que “la negociación, más prolongada de lo previsto inicialmente, demostró que Argentina no enfrentaba un problema en el monto total de su deuda, ya que la quita de capital acordada fue mínima”. En realidad, agregó el legislador radical, “lo sustantivo pasa por la postergación en el tiempo sobre el pago de intereses y capital, atendiendo así a las dificultades de liquidez que atravesó nuestra economía en los últimos dos años, pero particularmente después de las PASO del año pasado”.
Para Negri, este proceso demostró también “la responsabilidad de nuestra oposición, que apoyó en el Congreso la legislación solicitada por el Poder Ejecutivo para encarar la reestructuración con el suficiente respaldo político e institucional”. Y en ese sentido anticipó que este martes en la Cámara de Diputados “brindaremos igual colaboración al apoyar la ley que abarca la renegociación de la deuda en moneda extranjera emitida en jurisdicción argentina”.
Finalmente, expuso que “luego de este paso, esperamos que el Gobierno explicite el rumbo económico y presente los lineamientos de su política para el corto, mediano y largo plazo. Posiblemente, la discusión del proyecto de Presupuesto Nacional 2021 que el Poder Ejecutivo debe enviar el Congreso el próximo 15 de septiembre, sea el ámbito apropiado para lograrlo”.
El diputado y presidente de la UCR Nacional, Alfredo Cornejo señaló: “Ya no hay excusa, se cerró el acuerdo de la deuda, que pudo ser mejor. El Gobierno ahora debe mostrar el plan económico para el día después de la pandemia. Queremos aportar a la salida de esta crisis que atraviesa el país”.
El diputado Ricardo Buryaile, que integra la bicameral de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación, explicó: “El acuerdo con los bonistas es un buen acuerdo para el país es una condición necesaria pero no suficiente en sí misma para generar lo que le falta a la Argentina, que le faltan inversiones, reglas de juego, le falta un plan, cubrir su déficit fiscal si no vamos a caer en lo mismo”.
Y advirtió: “Por lo tanto es solamente celebrar un acuerdo de cara al futuro. El futuro empieza mañana y mañana el Presidente tiene que presentar un plan, si no hay plan, si seguimos sosteniendo un déficit de 8, 9, 10 puntos del PBI no nos va a servir. Por lo tanto es una buena noticia, necesaria, pero hay que trabajar y el gobierno tiene que exponer su plan que hasta ahora no lo hizo”.
El vicepresidente de la Comisión de Finanzas, Luis Pastori destacó que “es una buena noticia para el país. A pesar de que se demoró bastante, es positivo el acuerdo”.
En tanto Álvaro de Lamadrid, en declaraciones que reproduce Parlamentario, sostuvo que “el acuerdo por la deuda evitó el default y aislarnos, eso hubiera generado más pobreza. El mundo conspiró para que el país llegue a este acuerdo, ya era una locura no arreglar. Falta atraer inversiones, para ello se necesita crédito. Avanzar con la Reforma Judicial sería otro default”.
El diputado Fabio Quetglas afirmó: “Es bueno que Argentina haya alcanzado un acuerdo que le permita reestructurar su deuda con los tenedores de bonos. Ahora, se abre el debate sobre nuestro programa económico y la también necesaria reprogramación de deuda con el FMI”.
“Al respecto -agregó-, es útil saber que ya en 1946 (B.O del 26 de Junio), el 1er gobierno peronista solicitó (sin éxito en ese momento), la incorporación del país a dicho organismo, y se manifestó en términos elogiosos a su rol. El gobierno de la Nación Argentina no puede permanecer indiferente a la reorganización financiera internacional de la comunidad de naciones de que forma parte; ha sido su norma de conducta cooperar con los organismos internacionales”.