miércoles 22 de noviembre de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
En comisiones

Diputados analizarán la Ley de Financiamiento Educativo

Diputados revisarán la ley en comisiones. La norma establece un aumento de la inversión anual durante un plazo de siete años desde el 6% hasta el 8% del PBI

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados retomará el próximo miércoles el análisis del proyecto de ley de Financiamiento Educativo, que establece un aumento de la inversión anual durante un plazo de siete años desde el 6% hasta el 8% del PBI.

La reunión prevista para las 16.30 será la tercera en el cronograma de trabajo, que ya incluyó una con la visita del ministro de Educación, Jaime Perczyk, y una segunda con la asistencia de académicos y especialistas en la materia.

El texto busca implementar un sistema nacional de evaluación que incluye operativos estandarizados y educación formativa, junto con la evaluación de programas educativos, el monitoreo del financiamiento a la educación por parte del estado; y fija un ciclo lectivo anual mínimo de 190 días efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el país.

Entre los objetivos y metas comprendidos en el proyecto, se encuentran también la construcción de nuevos jardines de infantes y maternales, entrega de libros en modalidad uno a uno y darle continuidad a la jornada extendida en las escuelas.

El proyecto contempla, además, incorporar robótica y programación en las escuelas secundarias, dar continuidad a las becas Progresar y Manuel Belgrano; financiar la construcción de nuevas escuelas técnicas y cumplir con el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI) como marca la Ley 26.150.

Asimismo, busca asegurar la comprensión lectora en el nivel inicial y primer ciclo de la escuela primaria; generar carreras más cortas y títulos intermedios en la universidad con salida laboral; desarrollar la carrera del investigador universitario; y continuar con los programas de infraestructura universitaria y equipamiento tecnológico.

Por otra parte, propone potenciar la formación y capacitación docente continua y fortalecer los sistemas nominales de evaluación e información educativa (Sinide).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar