El Museo Sitio de Memoria ESMA, ubicado donde funcionó el mayor centro clandestino de detención del país durante la última dictadura cívico militar, ingresó este martes en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, al ser declarado como un lugar con un "valor universal excepcional" durante la 45ª sesión del Comité del organismo que se desarrolló en Riad, Arabia Saudita.
Entre las repercusiones que tuvo la decisión, se encuentra el mensaje que publicó la vicepresidenta Cristina Kirchner, que recordó el trabajo realizado durante su gobierno y el gobierno de Néstor Kirchner en ese emblemático predio.
"Una vez más, como antes en el 2004 y después en el 2015… hoy y siempre: Memoria, Verdad y Justicia", dijo.
En el año 2004 y en su primer 24 de marzo como Presidente, Néstor Kirchner decidió recuperar para la memoria la ex ESMA. Ese mismo día y en ese mismo acto, conocimos a Juan Cabandié, nieto recuperado número. 77, que había nacido en cautiverio de su madre -a la que nunca conoció-… pic.twitter.com/MBq3uCj5Cw
En el año 2004 y en su primer 24 de marzo como Presidente, Néstor Kirchner decidió recuperar para la memoria la ex ESMA. Ese mismo día y en ese mismo acto, conocimos a Juan Cabandié, nieto recuperado número. 77, que había nacido en cautiverio de su madre -a la que nunca conoció- en ese centro clandestino de secuestro, tortura, muerte y desaparición.
Once años más tarde, el 19 de mayo del 2015, junto a Estela y a Hebe, inauguramos en aquel siniestro lugar el Museo Sitio de la Memoria ESMA.
Hoy por la mañana la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró patrimonio de la humanidad al Museo Sitio de la Memoria ESMA – Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, que recuperamos allá por el 2004 e inauguramos en 2015.
Quiso Dios que justamente hoy también recibiéramos a Estela de Carlotto junto a Mary-Claire King, genetista estadounidense y profesora de la Universidad de Washington. Mary-Claire es reconocida internacionalmente por la aplicación de la secuenciación del ADN para identificar a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, especialmente de los desaparecidos. En la Argentina esto se conoce como “índice de Abuelidad” y es, ni más ni menos, que el marcador genético que permitió la identificación científica de los nietos y nietas apropiadas. También contribuyó con la identificación de los genes del cáncer de mama, entre otros logros.
Una vez más, como antes en el 2004 y después en el 2015… hoy y siempre: Memoria, Verdad y Justicia.