lunes 5 de junio de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Suma de Voluntades

El arte de convertir desechos en recursos: una propuesta de solidaridad y conciencia ambiental

Desafío escuelas es una invitación a los jóvenes a involucrarse con la separación de residuos y el conocimiento sobre la economía circular. Con todo lo recaudado en esta campaña se edificará un aula educativa y cultural en el barrio Croacia Sur

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

En momentos donde los jóvenes de todo el mundo dicen `Basta´ a la destrucción del planeta encabezados por Greta Thunberg, una estudiante y activista sueca de 16 años, es propicio articular junto a ellos acciones que los impulsen a ser protagonistas para detener el cambio climático.

Desde Suma de Voluntades nos encontramos trabajando para el fortalecimiento de la industria del reciclaje, la inclusión de los trabajadores informales en el proceso de recuperación de residuos y la concientización de todos los ciudadanos respecto de la disposición a cielo abierto de los residuos de Paraná.

suma de voluntades.jpg

Como punto de partida, junto a numerosos actores más, entendimos que una propuesta que combinara la solidaridad con la conciencia ambiental iba a tener buena llegada y aceptación. De este modo surgió “Desafío Escuelas por el reciclaje solidario”, que es un concurso destinado a estudiantes secundarios donde las tres escuelas que logren recolectar la mayor cantidad de ecoladrillos recibirán importantes premios.

La competencia fue declara de interés educativo por el Consejo General de Educación de Paraná, que dirige la profesora Marta Irazábal de Landó, con el objetivo de fomentar el cuidado ambiental y contribuir a los sectores más vulnerados. A los establecimientos educativos participantes podrán sumarse todos aquellos vecinos que ya hace tiempo vienen interesados en la temática e incluso realizando ecoladrillos que enviaban a otras ciudades, como Rosario.

Todos los materiales recaudados servirán para construir un salón de usos múltiples en el barrio Croacia Sur de Paraná, que funcionará como centro educativo y cultural para los vecinos de este barrio y cuya misión será posible de concretar gracias a la oportunidad de intervención y colaboración de toda la comunidad e instituciones.

Los ecoladrillos son insumos de construcción fabricados con botellas plásticas (PET) de 1,5l o 2l rellenas a presión con otro tipo de residuos limpios y secos, no reciclables y no peligrosos; como envoltorios, bolsas y paquetes de plásticos. Son una solución simple, que convierte los desechos muy contaminantes en materiales de construcción local, ecológicos, de bajo costo y alta calidad.

Con esto, lograremos promover la economía circular y concientizar sobre la reutilización de recursos que de ser descartados, se arrojan a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento en nuestra ciudad, e incluso vamos a innovar en el modo de la concreción de la obra, de la mano de las mujeres que trabajan en la construcción y remodelación de viviendas desde la cooperativa ‘La Pasionaria'.

La propuesta, que comenzó el pasado 23 de septiembre, la llevamos a cabo en conjunto con la Secretaría de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social provincial; la cooperativa “La Pasionaria”; Movida Paraná; el Instituto del Seguro de Entre Ríos; la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (delegación Paraná); y la Filial River Plate Paraná.

En este momento, representantes de las distintas instituciones y organizaciones nos encontramos recorriendo las escuelas de Paraná, para capacitar y brindar material informativo sobre el cuidado del medio ambiente, el armado de los ecoladrillos, el modo de construcción del SUM y el impacto de la misma en el barrio.

Entre sus virtudes, los ladrillos cumplen una función aislante, acústica, térmica y anti-sísmica. De esta manera, desperdicios que contaminarían se vuelven útiles y ayudan a construir algo nuevo, y en este caso de gran utilidad para un asentamiento de nuestra ciudad. El cambio que necesitamos es de concientización y nosotros ya estamos en marcha para hacer nuestro aporte.

Las recomendaciones para hacer un ecoladrillo

- Lavar bien y secar la botella PET (es importante guardar la tapa para cuando el ladrillo esté terminado).

- Tener en cuenta dejar la botella a mano para cuando tengas que desechar los envoltorios. Podés armar un tacho aparte junto al que tenés en la cocina para que sea bien práctico.

- Cuando tengas los residuos plásticos depositalos en la botella, vas a necesitar una varilla para compactar el material dentro. Es importante asegurarse de que todo el contenido que se introduzca esté limpio y seco.

- Una vez que el material esté bien compactado y cuando ya no entre nada más, volvé a tapar la botella y listo, trabajo terminado.

*Quienes deseen contactarse con Suma de Voluntades pueden hacerlo a suma.devoluntades@hotmail.com. Las instituciones interesadas en formar parte del Desafío Escuelas pueden escribir a desafioescuelas@gmail.com o 343-4284676 Y los particulares que se quieran sumar, pueden consultarnos las escuelas que ya forman parte del Desafio y acercar su donación de ecoladrillos *

Por Barbara Urunde y Celeste Figuerero. Suma de Voluntades

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar