domingo 24 de marzo de 2024
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Naranjas, cerdo y carne vacuna

La apertura de las importaciones y los riesgos para el sector productivo

El ingreso al país de naranjas y cortes de carne vacuna y de cerdo provenientes del exterior, pone en jaque la cadena productiva interna. Entran en juego la competitividad y la cuestión sanitaria

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La apertura de las importaciones pone en riesgo al sector productivo argentino y particularmente entrerriano. Si bien la exportación de limones de Tucumán a Estados Unidos significó una buena noticia para el país, la alegría duró poco, al permitir la llegada de naranjas y carne de vaca y de cerdo.

Naranjas

Desde hace algunos días, los productores citrícolas se mantienen alertas, ya que trascendidos indicaban que Rusia tendría todo listo para comenzar a exportar naranjas a nuestro país. La medida no fue informada de manera oficial pero de concretarse, sería otro duro golpe a una de las principales economías regionales de la provincia.

Desde la llegada del Gobierno de Cambiemos a la Nación, ya ingresaron más de 2 mil toneladas de naranjas y casi 100 de mandarinas desde España. La medida resintió fuertemente al sector citrícola de la provincia, que ya estaba en crisis debido a lo daños ocasionados por inclemencias naturales.

En agosto de 2016 una fuerte caída de granizo provocó la pérdida de más del 40% de la producción, con localidades como Federación y Santa Ana devastadas. Cabe destacar que esa zona, junto a Concordia, es la principal productora de citrus dulce de Entre Ríos, y una de las más importantes de todo el país.

Carne de cerdo

Con la visita del vicepresidente estadounidense Mike Pence, a mediados de agosto, se anunció que tras 25 años, Argentina volvería a recibir carne de cerdo desde ese país norteamericano. La noticia generó gran temor a nivel local, no solo por el aspecto de competitividad económica, sino también desde el punto de vista sanitario.

Al respecto, la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos -Capper- manifestó su preocupación en un comunicado oficial, por tres motivos:

-"En primer lugar, advertimos sobre los riesgos que se corren desde el punto de vista sanitario y a los que quedamos expuestos. Hay que hacer cumplir a los Estados Unidos todos los protocolos sanitarios necesarios para evitar el ingreso de PRRS -Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino-"

-"En segundo lugar, exigimos las mismas herramientas de competitividad que tienen los productores en los Estados Unidos, principal potencia productora de carne porcina en el mundo. El desafío de crecer siempre lo asumimos, pero no a cualquier costo".

-"En tercer lugar, consideramos que es fundamental que el Estado brinde mayor información a los consumidores sobre lo que se consume. Se debe exigir a los importadores que los cortes que vendan estén congelados y no sean descongelados y ofrecidos al público como frescos. Además, los organismos de contralor deben requerir la fecha de elaboración, cuya antigüedad sabemos que es mayor a dos meses al momento de venta".

En referencia al virus de PRRS, Mario Fischer, médico veterinario especializado en producción de cerdo, indicó en diálogo con esta Redacción, que publicaciones internacionales avalan que "somos uno de los pocos países que tenemos un status sanitario inmejorable, sin estas enfermedades". "Por eso deberíamos cuidarnos entre todos los productores, profesionales, el Senasa y los que están en el tema", remarcó.

Carne vacuna

Este miércoles, el Senasa autorizó la importación de ciertos cortes de carne vacuna fresca deshuesada procedente de Brasil. Desde la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos -Farer-, si bien no se opusieron a la medida, mencionaron una serie de advertencias.

"Como productores siempre estamos abiertos y sabemos que exportar y aumentar la producción implica comprar ciertas cosas, porque un mercado cerrado tampoco sirve", señaló Claudio Álvarez, vicepresidente de Farer, en diálogo con AHORA. "Pero lo que tenemos que buscar es la competitividad interna", añadió.

En ese sentido, Álvarez apuntó contra "el alto costo que tiene la Argentina, el famoso costo argentino, que está determinado por una sumatoria de cosas". Según detalló, se debe a "la presión impositiva, la falta de estructuras, el costo de aportes de los empleados, la infraestructura y la logística".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar