lunes 22 de mayo de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Economía

¿Qué pasará con los plazos fijos tras suba de la inflación?

Con la aceleración inflacionaria, el rendimiento de los plazos fijos se deteriora. ¿Qué decisión tomará el BCRA y qué sugiere el FMI?

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Por ahora, el Banco Central de la República Argentina -BCRA- mantendrá sin cambios la tasa de interés de referencia de los plazos fijos, a pesar del sobresalto de la inflación que se evidenció en enero y que se mantuvo durante la primera quincena de febrero.

Ni Sergio Massa ni Miguel Pesce quieren poner una obstrucción adicional a la dinámica económica, que en los últimos meses ya dio muestras de fatiga, en medio de las restricciones cambiarias y la aceleración inflacionaria.

Sin embargo, ningún funcionario puede asegurar que las tasas de interés no vuelvan a subir en las próximas semanas. Existe una presión muy fuerte del Fondo Monetario para que se mantengan las tasas "positivas"; esto es, por encima del ritmo inflacionario.

La inflación de enero -del 6,0%- dejó prácticamente a la par al rendimiento de los plazos fijos, que siguen en el 6,2% mensual (107% efectivo anual).

La decisión de sostener las tasas en este mismo escalón se tomó en virtud de que no hay salida de depósitos bancarios. Al contrario, las colocaciones a plazo continúan en ascenso. Un informe de la consultora LCG sobre la cuestión aseveró que el stock de plazos fijos creció 4,1% durante enero, en términos reales.

Tasas de interés: qué pide el Fondo Monetario

En el acuerdo firmado con el FMI, el Gobierno se comprometió a mantener "positivas" las tasas de interés. Es más: Massa y Pesce se habían ilusionado con la posibilidad de bajar el costo del dinero, ya que preveían una leve, pero persistente, desaceleración inflacionaria. Esa expectativa se derrumbó en las últimas semanas, cuando quedó claro que tras el 5,1% de diciembre continuaría un índice más alto.

Así como el Gobierno se contuvo para bajar las tasas de interés que pagan las empresas para financiarse en los bancos cuando parecía que lo peor ya había pasado, ahora los funcionarios tampoco quieren apurarse.

Argumentan que tienen margen para aguantar mientras no crezcan las presiones las presiones cambiarias. Si bien la brecha entre el dólar oficial y el blue sigue en torno al 100%, no se evidencia una salida de depósitos en pesos para pasarse a dólares.

Este escenario, benévolo para el escenario tan controvertido que presenta la macroeconomía, podría cambiar cuando se inicie la campaña electoral. Los funcionarios no quieren quemar instrumentos antes de tiempo.

Distinto es el caso de las renovaciones de la deuda en pesos. A los inversores (bancos, compañías de seguro y fondos comunes de inversión), el Gobierno no tuvo otra chance que incrementar el rendimiento de esos títulos, con el objetivo de refinanciar esos pasivos.

Fuente: iProfesional

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar