lunes 27 de noviembre de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
En el CPC

Pymes entrerrianas destacaron el financiamiento del Fogaer

Pymes resaltaron los créditos del Fogaer, en una jornada de difusión de instrumentos del mercado de capitales para financiar proyectos productivos

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Empresarios de distintos rubros participaron este martes de la jornada de difusión de instrumentos del mercado de capitales para el financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura. En ese marco, destacaron el respaldo del Fondo de Garantía de Entre Ríos. El encuentro se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) y estuvo organizado por el gobierno de Entre Ríos, el Fondo de Garantía de Entre Ríos (Fogaer) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Durante casi dos horas, el titular de la CNV, Sebastián Negri, y su equipo, junto al presidente del Fogaer, Gustavo Labriola, y el secretario General de ese organismo, Lisandro Luna de Luca, expusieron las herramientas vigentes actualmente en el mercado de capitales para el desarrollo de financiamientos no bancarios, y los beneficios de contar con el aval del Fogaer para acceder a menores tasas de interés. El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Economía y Producción, Hugo Ballay.

“Me parece fundamental el rol que puede tomar Fogaer”, explicó al término de la jornada el titular de la firma Integral Software, Pablo Menna. Resaltó que contar con un fondo de garantía provincial “fue un anhelo de todos los entrerrianos”, y destacó que “hoy está funcionando”.

“Me sorprendió los montos que se están manejando en el Fogaer. Así que creo que allí tenemos que hacer pie, herramientas de financiamiento como puede ser el CFI (Consejo Federal de Inversiones), garantizado con el Fogaer. Me parece que ahí puede estar la clave para lo que son, principalmente, las pequeñas empresas”, sintetizó Menna.

El empresario sostuvo que las obligaciones negociables pueden ser una "ventana de financiamiento para las pymes entrerrianas, en general” y precisó las dificultades con las que cuentan las empresas de servicios basados en el conocimiento para acceder a garantías: “Justamente, el software es un activo intangible que no podes darlo en garantía”. Frente a ello, se mostró interesado en explorar nuevas vías y adelantó que “una de las herramientas de financiamiento puede ser justamente el proyecto que uno esté llevando adelante con el cliente: los proyectos a facturar, las facturas mensuales, garantizarlos con esto”. “Hay que buscarle la vuelta”, expresó.

En el mismo sentido, el jefe de finanzas de Calisa, Emanuel Furlán, contó que “estamos buscando diferentes alternativas al sistema financiero tradicional”, y en ese sentido calificó a la jornada como “muy interesante”. “Sobre todo para nosotros que somos una pyme de la provincia que está destinada básicamente al mercado externo”, explicó.

Furlán recordó que el grupo Motta emplea a alrededor de 700 personas y que Calisa es “uno de los principales exportadores no sólo de la provincia, sino a nivel país, del rubro avícola”.

Además contó que “estamos en un proceso de emisión de una obligación negociable simple”, y que al ser “una pyme un poco más grande”, cuenta con “ciertas dificultades con el tema de las garantías”. Por eso valoró la posibilidad de hacer la operación de forma “mancomunada, entre más de una institución avalista”, que se abordó durante el panel.

Por su parte, el presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) y uno de los titulares de la firma Petropack explicó que “este acceso al mercado de capitales es muy dinamizador”.

El referente industrial subrayó que a diferencia del sistema bancario, el mercado de capitales “hoy tiene cada vez menos cuestionamientos y menos requisitos para acceder a la bolsa”, y que de esa manera se reduce la intermediación entre el inversor y el empresario que busca financiamiento. “No tenés un costo tan alto”, puntualizó.

Bourdin rememoró cuando en 1997 se convirtieron en la primera pyme en acceder al mercado de capitales por medio de una obligación negociable de 250.000 dólares: “fue un puntapíé importante para poder acceder a tecnología”, indicó.

Por último, el titular de la UIER resaltó que “tener un Fondo de Garantía recíproca también te permite dar en garantía lo que tenés”.

“Muchas veces un banco no te recibe una garantía para darte un crédito de ese tipo. Puede ser una garantía prendaría, que vos prendás una máquina y le das la prenda al Fogaer, o una hipoteca sobre tu galpón, o pueden ser diferentes cosas. Mientras sea satisfactorio para el Fogaer creo que eso es importante porque con esa calificación vos ya podés acceder a cualquier tipo de préstamo”, valoró Bourdin.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar