martes 14 de marzo de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Economía

Nación evalúa medidas ante aumentos de alimentos por sequía

La Secretaría de Agricultura estudia cómo ampliar la oferta de carne para evitar un salto en los precios, debido a la sequía.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Los precios que pueden verse directamente impactados por la sequía son los de la carne y los lácteos, según contaron fuentes de la Secretaría de Agricultura, que encabeza Juan José Bahillo.

En el caso de la carne, analizan políticas por el lado de la oferta: como garantizar mayor abastecimiento, a través de un engorde intensivo en terneros y novillos, y que el feedlot acelere procesos de terminación de la faena. No cerrarán las exportaciones completamente como ocurrió en 2021, año electoral, y hasta inclusive en el caso de los 7 cortes que se mantienen prohibidos para exportar, analizan la posibilidad de flexibilizar la medida.

En 2022, la carne subió muy por debajo de la inflación, debido a la sequía: aumentó 62% en el Gran Buenos Aires, según el Indec, contra una inflación del 94,8%. Sin embargo, en el arranque del 2023 pegó un salto y se espera que el traslado al mostrador sea de al menos el 15%. La velocidad de recuperación de lo perdido estará marcada por los topes que impondrá la demanda interna.

Hay otros alimentos donde el Gobierno observa distintas problemáticas, sin soluciones a la vista. Una es el caso de los lácteos, cuya producción crece tan solo 1% anual, con cierres masivos de tambos. Otros son los frescos: las frutas y verduras volvieron en enero a encabezar las subas en el IPC del Indec, según pudo saber Ámbito. En el 2022, los precios de las frutas treparon 129,1%, mientras que las verduras 174,4%. Desde la gestión de Paula Español en la Secretaría de Comercio que se estudia cómo contener estos precios en acuerdos como Precios Cuidados o Precios Justos, sin éxito.

En cuanto al abastecimiento, pese a la sequía, la medida de Agricultura de prórroga de los embarques llevó a que el trigo alcance para el mercado interno, y con ello evitar saltos en precios de fideos, harinas y pan. “Lo que vamos a perder es saldo exportable”, manifestó una fuente oficial. Sin embargo, la lupa está en el abastecimiento de maíz para el período marzo-mayo, debido a que una liberalización impactaría en las cadenas avícolas, porcinas, lácteas y de carne, que emplean a mas de 200 mil personas. No descartan analizar las exportaciones.

Fuente: Ámbito

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar