A través del decreto 692/2020 publicado en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses) oficializó el aumento del 7,5% para jubilados y pensionados a partir de septiembre.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEA través del decreto 692/2020 publicado en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de la Seguridad Social ( Anses) oficializó el aumento del 7,5% para jubilados y pensionados a partir de septiembre.
De esta manera, el haber mínimo pasará a ser de $18.129, mientras que el máximo será de $126.897.
Con este incremento, ocho de cada diez jubilados le ganarán a la inflación acumulada en lo que va del 2020.
Al igual que sucedió en marzo y y junio, el nuevo incremento fue establecido a través de un Decreto firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni.
Por otra parte, a través de este documento también se ordenó subir en septiembre un 7,5% "los rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las Asignaciones Familiares" y actualizar "en un porcentual equivalente" el "monto mínimo y máximo de la remuneración imponible"; "las rentas de referencia de los trabajadores autónomos"; "los valores del Subsidio Automático Nominativo de Obras Sociales"; "las prestaciones previsionales otorgadas a los investigadores científicos y tecnológicos"; "las cuotas pendientes de pago de los Acuerdos Transaccionales suscriptos en el marco de la Reparación Histórica", y los pagos pendientes de "los Regímenes de Regularización de Deudas Previsionales".
Asimismo, se detalló que "a partir del 1° de septiembre de 2020 el valor de la Prestación Básica Universal" será "la resultante de aplicar" el 7,5% de aumento "sobre el valor de dicha prestación vigente a agosto 2020″.
Así las cosas, se impuso la fórmula que nació del sector de Fernanda Raverta por sobre la mirada que tenía el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien pretendía un ajuste jubilatorio para el trimestre septiembre a noviembre de 5,3 por ciento.
Sin embargo, esta cifra aún queda por debajo del 10,6% que arrojaría para todas las jubilaciones la Ley de Movilidad suspendida, la cual usaba un promedio compuesto un 70% por el índice de precios (que se actualizaba con seis de atraso) y un 30% por la evolución salarial para calcular la actualización.