El dólar blue cerró este miércoles 6 de septiembre a $720 y bajó $10 en tres días, mínimos de más de dos semanas, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl dólar blue cerró este miércoles 6 de septiembre a $720 y bajó $10 en tres días, mínimos de más de dos semanas, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City.
La divisa paralela cayó otros $5 y coronó 6 jornadas sin subas, la mayor cantidad de días seguidos desde el 9 de junio cuando completó 5 ruedas sin avances. Desde su máximo histórico a $795 el 16 de agosto pasado (casi un mes), cae 9,4% ($75).
En tanto, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en 105,7%, el menor nivel en 12 jornadas, tras tocar el 16 de agosto pasado un récord anual intradiario de 127,1%, su mayor nivel desde la corrida de julio de 2022 (139,3%).
Esto sucedió luego de haber cerrado un agosto fuertemente alcista, mes en el que subió $185 o 33,6%, el alza mensual más importante desde abril de 2020 (41,3%).
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $379 después de cerrar el 2022 en $346.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). En marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%), en abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%). A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), al tiempo que en julio escaló $53 (+11,3%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
El periodista Maximiliano Montenegro analiza desde Ahora Play para la #ComunidadAhora el escenario hasta las elecciones 2023 y cuál es la nueva fecha en la que todos esperan un nuevo salto del dólar y de aceleración inflacionaria.
Montenegro destaca que el dólar ha experimentado fluctuaciones significativas en las últimas semanas. Actualmente, se encuentra en un rango de 750 a 780 pesos por dólar, lo que representa un valor muy alto en términos reales.
El periodista hace hincapié en la importancia de comparar la situación actual con crisis pasadas. Según sus análisis, el valor del dólar en términos reales es considerablemente más alto que el que se experimentó en la salida de la convertibilidad en 2002, cuando alcanzó los 580 pesos.