El dólar blue cerró a $950 para la compra y $1.000 para la venta este miércoles 25 de octubre, una caída récord, tras el resultado electoral que confirmó el balotaje entre el candidato oficialista Sergio Massa y el líder de la Libertad Avanza, Javier Milei.
Así, el dólar informal cayó $100 a $1.000, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city. El lunes alcanzó su récord nominal tras avanzar $200 (22,2%) y de esta manera, bajó por primera vez en tres jornadas. En este contexto, la brecha con el dólar oficial se ubicó en 185,6%.
Agentes de la Aduana y de la Policía Federal realizan esta mañana nuevos allanamientos en "cuevas" del microcentro porteño, con el fin de trabar las operaciones del dólar informal. Los operativos se extenderán durante el día en esa zona de la Ciudad.
Esta semana también se realizaron allanamientos en "cuevas" de Nordelta, en el partido de Tigre: fueron los primeros que se realizaron tras las elecciones presidenciales.
Los operativos se vienen repitiendo desde hace quince días, cuando el dólar paralelo cruzó la barrera de los $1.000.
Cuánto sube el dólar blue en el año
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $654 después de cerrar el 2022 en $346.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). En marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%), en abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%). A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), al tiempo que en julio escaló $53 (+11,3%).
En agosto, el dólar blue pegó un salto de $185 ó 33,6% -el alza mensual más importante desde abril de 2020 (+41,3%)- tras la devaluación del 20% del peso post PASO.
En el acumulado mensual de septiembre, el dólar informal registró un alza de $65 u 8,8%, por debajo de la inflación, que se ubicó en 12,7%. Al mismo tiempo, perdió frente al rendimiento que ofrece el plazo fijo en pesos a 30 días (9,7%), luego de superarlo con creces el mes pasado.
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.