El dólar blue registró este martes 10 de enero su segunda mayor suba en el año, y cerró en su máximo nominal histórico, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Así, la brecha cambiaria se acercó nuevamente al 100%.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl dólar blue registró este martes 10 de enero su segunda mayor suba en el año, y cerró en su máximo nominal histórico, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Así, la brecha cambiaria se acercó nuevamente al 100%.
En la jornada, el dólar informal se apreció $2 y culminó en $357, su récord nominal al cierre, alcanzado el pasado 28 de diciembre.
En efecto, la diferencia cambiaria entre el dólar paralelo y el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 97,1%.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $11 después de cerrar el 2022 en $346.
En 2022, el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Durante 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).
En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.
Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).
El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.
El valor del dólar blue tiene una diferencia sustancial con el dólar oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida. Su venta es en el mercado informal, sin regulaciones ni límites, y por eso se opera generalmente a un valor mayor que el dólar oficial.
No está claro el origen de dólar blue como denominación para la operación del billete en el mercado informal. Pero hay teorías.
Una explicación sobre su denominación señala que se llama así porque en inglés, "blue", además de nombrar al color azul, remite a algo "oscuro".