El dólar blue cerró este jueves 7 de septiembre a $720, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City. De esta manera, la divisa paralela acumuló una caída de $75 desde su récord histórico intradiario del 16 de agosto, cuando marcó $795.
Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPara continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl dólar blue cerró este jueves 7 de septiembre a $720, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City. De esta manera, la divisa paralela acumuló una caída de $75 desde su récord histórico intradiario del 16 de agosto, cuando marcó $795.
Durante la jornada, la divisa paralela llegó a caer hasta los $715, su menor valor en tres semanas.
En tanto, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica en 105,7%, tras tocar el 16 de agosto pasado un récord anual intradiario de 127,1%, su mayor nivel desde la corrida de julio de 2022 (139,3%).
Esto sucedió luego de haber cerrado un agosto fuertemente alcista, mes en el que subió $185 o 33,6%, el alza mensual más importante desde abril de 2020 (41,3%).
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $374 después de cerrar el 2022 en $346.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). En marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%), en abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%). A su vez, en junio aumentó $4 (+0,8%), al tiempo que en julio escaló $53 (+11,3%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
El dólar mayorista finalizó cinco centavos abajo del cierre de ayer, a $349,95 valor que el BCRA busca mantener hasta octubre.
En tanto, el dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- cotizó a $660,62.
A mediados de agosto, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso una reducción del 25% al 5% en la percepción de Bienes Personales que se aplica para los consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona. Así, este mes, el llamado dólar Qatar dejó de ser el tipo de cambio más caro del mercado.
El periodista Maximiliano Montenegro analiza desde Ahora Play para la #ComunidadAhora el escenario hasta las elecciones 2023 y cuál es la nueva fecha en la que todos esperan un nuevo salto del dólar y de aceleración inflacionaria.