domingo 28 de mayo de 2023
Ahora

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Profundo dolor

Murió Daniel Toro, ícono de la música argentina

El músico Daniel Toro falleció a los 82 años. Estaba internado desde hacía casi un mes por un severo cuadro de neumonía.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Ahora. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El popular trovador folclórico salteño Daniel Toro, autor de reconocidas canciones, entre las que se destaca su obra máxima Zamba para olvidarte, murió este jueves en un hospital de Salta, en el que se encontraba internado desde el 28 de abril, con un cuadro de neumonía. Tenía 82 años y un carisma entrañable.

Fuentes familiares confiaron que el mal estado de salud -por un cáncer- que aquejaba hace años al músico se precipitó en esta última internación.

No faltará quien, leyendo estas líneas y rememorando su interesante obra, diga que su himno se titulaba Zamba para olvidar, si el "te" final. Pero originalmente, él la registró en SADAIC como Zamba para olvidarte, con tres subtítulos alternativos, entre los que estaba el "olvidar". De echo, varios de los colegas que la eligieron para sus repertorios optaron por el título alternativo.

Nacido el 3 de enero de 1941 en Salta, Toro firmó mas de mil obras, entre las que se cuentan verdaderos clásicos del cancionero argentino e hispanoamericano que fueron capaces de abordar tanto cuestiones amorosas como sociales.

Padre del también músico Facundo Toro, creó himnos románticos como Para ir a buscarte (junto a Ariel Petrocelli), Mi mariposa triste y la citada y versionadísima Zamba para olvidarte, que han interpretado cientos de artistas.

Pero, más allá de algunos de sus clásicos, Toro también dotó de un pulso atractivo a la temática testimonial de canciones, entre las que destacan Cuando tenga la tierra (también con Petrocelli), Este Cristo americano y El antigal (con Lito Nieva y Petrocelli).

De El antigal también hay una versión preciosa que Abel Pintos supo jerarquizar con el poder de su voz y su emocionalidad. Todo siempre estuvo agradecido a ese rescate que hizo el bahiense.

La obra fue creada en relativamente poco tiempo, ya que Toro fue una de las voces que la última dictadura militar quiso acallar por medio de la censura y entonces debió recurrir al seudónimo de Casimiro Cobos.

En medio de ese trance político, en 1979 el músico padeció un cáncer de garganta que le hizo perder la voz y lo alejó de los escenarios, publicó Clarín.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar